La
disciplina de
Educación Comparada es considerada por varios estudiosos de dicha área de
conocimiento como una
ciencia de la educación. Autores como García, 1991, Velloso y Pedro,1991, Altbach y Kelly, 1981 Sadler, 1964, Debesse y Mialaret, 1974, Rosselló, 1946 y otros muchos que no mencionamos por cuestión de
tiempohan defendido la autonomía epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación
mundial.
La educación siempre ha hecho uso de la comparación. La antigüedad greco-romana fue muy dada al uso de la comparación. Basta con leer a
Platón, Cicerón,
Aristótelespara darnos
cuenta de las alusiones comparativas en
materia de educación que hacían.(Brickman, 1966)
La
Edad Media, por el contrario, se caracterizó por hacer más énfasis en la uniformidad de las manifestaciones educativas procedentes de las grandes órdenes religiosas. La diversidad geográfica no primaba, sino las similitudes en materia de
métodos de
enseñanza, idioma común - el latín - y los fines de
la educación, eminentemente religiosos.(Tusquets, 1954)
Durante
el Renacimiento la mentalidad cambia, hay una apertura hacia otras latitudes geográficas. Los
viajes de Marco Polo a
China, la llegada de españoles y portugueses a
América hacen que la tendencia a la comparación de las civilizaciones que encontraban fuera cada vez mayor. (Noah-Eckstein, 1970).
El siglo XVIII con los enciclopedistas le imprime a la comparación un
aire mucho más fuerte. Diderot, por ejemplo, realiza comparaciones con el Perú de los
Incas. El vocablo comparado/a comienza a aparecer en
tratados de
anatomía, derecho,
lingüística,
literatura. Empieza a organizarse la enseñanza nacional como institución pública y a surgir administraciones escolares nacionales. (Rosselló, 1943)
A comienzos del siglo XIX, específicamente en 1817, aparece el Esquiesse, escrito por el que para muchos estudiosos de la educación comparada es considerado el precursor de dicha ciencia: Julián de Paris. En dicho documento ya se expresan ideas acerca de cómo organizar una comisión que se ocupe de la educación en los diferentes
estados europeos, confrontados y comparados entre si. Proporciona
informaciónsobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación. Proponía la publicación de un boletín para promover las mejores experiencias educativas y establecer relaciones entre los educadores.
Este siglo además se caracterizó en materia de comparación educativa por intentos no sistematizados de estudiar los
sistemasescolares
mundiales, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otro. Eran políticos o personas del
gobierno que estaban encargados de hallar experiencias educacionales aplicables en sus países, sin rigor en la recogida de
datos comparativos, yuxtaponiendo las realidades educativas de dos o más países. No hay aún
concienciaentre los
actores que están contribuyendo con sus descripciones a una nueva ciencia, a la vez educacional y comparativa. En esta etapa se destacan Niemeyer en
Alemania (Prusia), Cousin en
Francia, De la Sagra en
España, Kay en
Inglaterra, Ushinsky en
Rusia, Schneider en
Estados Unidos, Andrés Bello en
Venezuela, Sarmiento en Argentina, José
Martí en
Cuba, entre otros.(García Garrido, 1991)
En 1900 se producen dos acontecimientos importantes: por primera vez se organiza un curso de educación comparada en la
Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell (Bereday, 1963) y se publica un
libro de Michael Sadler con un título sugerente: "Hasta qué punto podemos aprender algo de
valorpráctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?" (García, 1991).
Estos hechos marcaron el inicio de una nueva etapa en la sistematización de la educación comparada como ciencia que ha tenido entre sus más importantes y clásicos estudiosos a Kandel, Hans, Hilker, Rosselló, Pedró y Velloso, Bereday, Holmes, Lauwerys, Noah , Ekcstein, Altbach, Nelly, García Garrido y muchos más. Esta etapa que transciende hasta la
actualidad, se caracteriza por la elaboración de un cuerpo teórico – científico que le otorgue categoría de ciencia pedagógica, la sistematización de los métodos, objeto de estudio y finalidad de la educación comparada y como herramienta instrumental para facilitar la comprensión de las experiencias educacionales mundiales.
En cuanto al objeto de estudio de la educación comprada, el
método, su finalidad y
utilidad y hasta su denominación, mucho se ha discutido.
Podemos decir que la educación comprada es
la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora (Velloso – Pedró, 1991)
Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comprar el complejo entramado que representa en cada pueblo el
proceso educativo. (García Garrido, 1991)
El método por excelencia utilizado está constituido por cuatro etapas o fases:
descripción,
interpretación, yuxtaposición y comparación. Esto no significa que todas estén presentes en estudios comprados. Los primeros trabajos realizados se caracterizaban por la
descripción del
sistema o de un hecho educativo en particular. En la actualidad también podemos encontrar este tipo de
trabajo en los
informes de organismos internacionales, por ejemplo, la UNESCO, donde también están presentes gran cantidad de datos estadísticos que complementan la descripción.
La fase de interpretación intenta dar explicaciones sobre el fenómeno estudiado. Pone énfasis y profundiza la etapa descriptiva. Se trata de encontrar el por qué y para qué de las descripciones hechas. Requiere de mayor conocimiento por parte del investigador de la
historiadel fenómeno educativo estudiado, sus dimensiones sociales,
políticas, económicas, culturales.
La yuxtaposición tiene como finalidad colocar ordenadamente en paralelo los elementos del sistema educativo sobre los que se viene trabajando. Se yuxtaponen aquellos elementos de un sistema que guardan correspondencia con sus iguales en otro sistema. Cuando se colocan frente a frente los elementos
seleccionados, se desprende una información sobre sus diferencias y semejanzas.
La cuarta fase, donde
debe haber un criterio de comparación que la oriente, establece relaciones entre dos o más fenómenos de un mismo
género, relaciones que sirven para deducir una congruencia, una afinidad o una discrepancia. Se trata de ver si las características de los fenómenos que se comparan se corresponden totalmente, en parte o no se corresponden. Una vez realizado este paso ya se pueden emitir conclusiones del estudio y surge un conocimiento nuevo emergido de la comparación.
Para terminar me parece oportuno señalar la utilidad y finalidad de los estudios comparados
Es una disciplina científica que ayuda a:
Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos, regiones.
Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema. Como señala Goethe en el Tasso: "Para conocerte a ti mismo compárate con los demás".
Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores.
Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones educativas y ser por tanto un valioso auxiliar de la
política educativa de los gobiernos.
Permite alcanzar una comprensión
internacional sobre el fenómeno educativo, puede contribuir a la paz en el mundo y a la eliminación de sentimientos etnocéntricos, nacionalistas e imperialistas, a la vez que puede servir de instrumento de asistencia técnica educativa a nivel mundial.
Bibliografía
Altbach,
Ph. Issues on Comparative education, 1980
Garcia, J. Fundamentos de la educación comparada, 1991
Velloso_ Pedro
Manual de Educación comparada, 1991
Sara Castellanos
sarajulia2412[arroba]yahoo.com.brCuba